¿Cuáles son las consecuencias del excesivo consumo de azúcar en la salud bucal?

¿Cuáles son las consecuencias del excesivo consumo de azúcar en la salud bucal?

Las caries son una de las principales enfermedades que afectan a la salud bucal. Limitar el consumo de azúcar y realizar un correcto cepillado de dientes pueden prevenir la aparición de nuevas lesiones.

Sabemos que muchos de los problemas relacionados a la salud bucal provienen de las caries, una enfermedad crónica, no transmisible, que es mediada o producida principalmente por el excesivo consumo de azúcar.

El exceso de consumo de azúcar, en cantidades superiores al 10% de la energía calórica, contribuye a aumentar el riesgo de generar lesiones de caries nuevas o a aumentar la progresión de las lesiones incipientes previamente diagnosticadas.

“La cantidad ideal para reducir el riesgo de caries en adultos es consumir, en el caso de los hombres no más de 4 o 5 cucharadas de azúcar y las mujeres 3 cucharadas al día, esto equivale a una ingesta del orden del 5% de la energía calórica”, explica el Dr. Vicente Aránguiz, cirujano dentista y académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes.

En este sentido, el especialista advierte que una de las principales estrategias para el cuidado dental es la reducción de la cantidad de azúcar que se consume a diario, sumado al correcto cepillado de los dientes. “La principal estrategia para cuidar los dientes es reducir y localizar el consumo de azucares a los momentos de comida formal, es decir, desayuno, almuerzo y cena. Posteriormente, las personas deben cepillarse muy bien los dientes, con pasta dental con flúor”, agrega el Dr. Aránguiz.

Lo anterior se debe a que los azúcares, especialmente la sacarosa, producen un cambio en la composición del biofilm dental o placa bacteriana, produciendo un aumento en las especies bacterianas productoras de ácidos, las cuales generan compuestos que favorecen la adhesión de la placa bacteriana al diente, generando la desmineralización del esmalte produciendo la llamada lesión de caries inicial o incipiente.

En las etapas iniciales de la formación de la lesión de caries, específicamente cuando está localizada en el esmalte, la lesión es reversible o se puede detener en su progresión. Situación muy distinta a lo que ocurre cuando la lesión atraviesa el esmalte.

“Cuando la lesión de caries atraviesa el esmalte y penetra en la dentina, que es el tejido subyacente al esmalte, es irreversible porque hay una alta probabilidad de que el esmalte se rompa y se produzca una cavidad o cavitación, algo que las personas identifican como picadura”, agrega el académico UANDES.